Biopolímeros
Atendiendo a su origen, los biopolimeros pueden ser:
- naturales: son materiales complejos, heterogéneos y difícilmente caracterizables y procesables. Algunos ejemplos son el colágeno purificado, fibras proteicas (seda, lana ...), etc..
- sintéticos: Los biomateriales sintéticos pueden ser metales, cerámicas o polímeros y comúnmente se denominan materiales biomédicos, para diferenciarlos de los biomateriales de origen natural.
En el caso particular de los biomateriales poliméricos, se puede hacer una clasificación según el tiempo que deben mantener su funcionalidad cuando se aplican como implantes quirúrgicos.
Consecuencias:
Los biopolimeros son en realidad compuestos a a base de silicona líquida a los
que en ocasiones se le añaden otros materiales. Al infiltrarlos bajo la piel, el
organismo los encapsula dando origen a granulomas (siliconomas) que se
manifiestan como abultamientos o tumores que solo pueden extraerse mediante el
bisturí (muchas veces no del todo). Pueden producir una reacción inflamatoria en
el cuerpo capaz de durar días, meses o años. Los biopolímeros pueden migrar una
vez infiltrados. Muchas veces los problemas con los biopolimeros aparecen años
después de su utilización. A veces, la silicona líquida provoca ulceras o
fístulas.
l
Debido a las 866 denuncias recibidas a causa del uso de
biopolímeros, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, emitirá
una resolución a Nivel Nacional que prohibirá la aplicación de dicha sustancia
en Venezuela.
La información la dio a conocer el
director de la Contraloría Sanitaria del Ministerio de Salud, Divis Antúnez. “El
Ministerio de Salud ha recibido 866 denuncias de personas que se han visto
afectados por está práctica ya que no cuenta con ningún tipo de tratamiento
sanitario para su aplicación”.
La información conocida a través del Servicio
Autónomo de Contraloría Sanitaria, (Sacs) señala que se prohíbe el uso de Biopolímeros bajo sus formas genéricas: Polimetacrilato (Pmma y
Phema), silicona líquida o cualquiera de sus mezclas, bajo sus formas
comerciales: Biofill, Bios Kin, Metacol, Silomed, Bioderm, en diversas partes
del cuerpo (Glúteos, tríceps, pectorales y cara).
Antúnez indicó que “desde
hace algún tiempo la ministra Eugenia Sader, implementó un programa de
inspecciones y evidentemente se han conseguido casos que no cumplen con este
tipo de actividad”.
En tal sentido indicó que el Ministerio de Salud estará al tanto de esta situación para garantizar la seguridad de todos los venezolanos en materia de salud.
En tal sentido indicó que el Ministerio de Salud estará al tanto de esta situación para garantizar la seguridad de todos los venezolanos en materia de salud.
“Para que un médico pueda estar
habilitado para el uso de biopolímeros deberá estar registrado en el MPPPS,
porque es un profesional el que debe realizar este tipo de
procedimiento, no una cosmetóloga. Sin embargo, esto no garantiza que
el médico cumpla con los niveles de seguridad requeridos, pero es parte del
requisito”. Precisó Antunéz.
Además explicó, que el producto deberá estar registrado para garantizar su calidad e inocuidad, para de esta manera no provocar daños en el cuerpo del paciente.
Además explicó, que el producto deberá estar registrado para garantizar su calidad e inocuidad, para de esta manera no provocar daños en el cuerpo del paciente.
Antúnez afirmó que todos
aquellos productos ilegales que ingresan al país por embalajes, maletas u otros
mecanismos, no están permitidos por el Ministerio de Salud, por lo que se
prohíbe su utilización. “Se han engañado a pacientes suministrándoles
biopolímeros, que oscilan entre los 750 bolívares”.
En tal sentido,
las clínicas deberán garantizar niveles óptimos de seguridad para cuando se
presenten complicaciones en los pacientes; asimismo, sancionar a todas
aquellas que incumplan, llevándola en última instancia hasta con el
cierre o sanciones administrativas.
El Ministerio de Salud puso a disposición de todas aquellas personas afectadas por la práctica de biopolímeros el número 0212 408 00 00, donde deberá facilitar el nombre de clínica y su médico tratante para hacer las investigaciones respectivas.
El Ministerio de Salud puso a disposición de todas aquellas personas afectadas por la práctica de biopolímeros el número 0212 408 00 00, donde deberá facilitar el nombre de clínica y su médico tratante para hacer las investigaciones respectivas.
.jpg)

.jpg)






